La transformación digital del comercio marítimo ha dado un paso significativo con el creciente reconocimiento de ASYHUB Maritime, una innovadora plataforma digital desarrollada en el marco del programa SIDUNEA de la UNCTAD. Presentada en la 49ª sesión del Comité de Facilitación de la Organización Marítima Internacional (OMI) (FAL 49) , la plataforma recibió un fuerte respaldo por su papel en la modernización de los procesos comerciales y la mejora del cumplimiento con los estándares globales.
La OMI ha priorizado durante mucho tiempo la digitalización como un enfoque estratégico para mejorar la eficiencia comercial y reducir la carga administrativa. En virtud de la Convención de Facilitación (FAL), a partir de enero de 2024, todos los puertos del mundo deben implementar un Ventanilla Única Marítima (VUM) para permitir la presentación y el intercambio electrónico de datos. ASYHUB Maritime se desarrolló en respuesta a este requisito, ofreciendo una solución escalable, interoperable y rentable para los Estados miembros que buscan modernizar sus operaciones portuarias y aduaneras.
En una declaración introductoria durante la sesión plenaria de la OMI el 11 de marzo de 2025, la UNCTAD reafirmó su compromiso con la digitalización del comercio mundial. La presentación destacó la ventaja estratégica de ASYHUB Maritime, su integración con el sistema aduanero SIDUNEAWorld, y su alineación con los estándares de la OMI para la facilitación del comercio electrónico.
ASYHUB Maritime es una plataforma en la nube de código abierto diseñada para mejorar la eficiencia en las operaciones comerciales marítimas, abordando desafíos persistentes como la documentación manual, la fragmentación de la comunicación y la duplicación de los requisitos de presentación de informes. Sus principales características incluyen:
Durante las discusiones en FAL 49, varios Estados miembros que no son usuarios de SIDUNEA, como Nigeria, Sudáfrica, Alemania y Noruega, expresaron interés en las capacidades de la plataforma. La sesión incluyó un intercambio dinámico de preguntas y respuestas, reflejando un fuerte interés en la sostenibilidad a largo plazo, la adaptabilidad y la capacidad de ASYHUB Maritime para operar como un sistema independiente sin SIDUNEA. Las discusiones resaltaron el potencial de la plataforma para mejorar la eficiencia en diversos entornos marítimos, con participantes explorando formas de maximizar sus beneficios en sus respectivos contextos.
El proyecto piloto en Camboya y Sri Lanka ha demostrado mejoras sustanciales en la eficiencia de las operaciones portuarias y aduaneras. Las autoridades aduaneras se han beneficiado de información de carga precisa, oportuna y completa directamente de los originadores de datos, lo que ha mejorado la precisión en la evaluación de riesgos y ha acelerado significativamente los procesos de despacho de carga. Además, los despliegues en curso en Albania, Jordania y Madagascar refuerzan aún más la escalabilidad, adaptabilidad y aplicabilidad universal de la plataforma. Venezuela, por su parte, está adaptando ASYHUB Maritime a sus requisitos nacionales, utilizándolo como base para el desarrollo de su Ventanilla Única Marítima (VUM).
Uno de los principales objetivos de ASYHUB Maritime es ayudar a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones regulatorias bajo la Convención de Facilitación de la OMI. La plataforma está alineada con el Compendio de la OMI sobre Facilitación y Comercio Electrónico, asegurando un enfoque estandarizado para la documentación electrónica del comercio.
Además, su diseño sigue el principio de “presentación única”, reduciendo la carga administrativa para los operadores de transporte marítimo y fortaleciendo la colaboración entre las autoridades aduaneras y los funcionarios portuarios.
A partir del impulso generado en la reunión de la OMI, la UNCTAD ha delineado una hoja de ruta de implementación que incluye:
Con la aceleración de la transformación digital en el comercio marítimo, ASYHUB Maritime está preparado para convertirse en un pilar clave de las operaciones portuarias modernas, ofreciendo una solución flexible, escalable y reconocida internacionalmente para la facilitación del comercio digital.
La transformación digital del comercio marítimo ha dado un paso significativo con el creciente reconocimiento de ASYHUB Maritime, una innovadora plataforma digital desarrollada en el marco del programa SIDUNEA de la UNCTAD. Presentada en la 49ª sesión del Comité de Facilitación de la Organización Marítima Internacional (OMI) (FAL 49) , la plataforma recibió un fuerte respaldo por su papel en la modernización de los procesos comerciales y la mejora del cumplimiento con los estándares globales.
La OMI ha priorizado durante mucho tiempo la digitalización como un enfoque estratégico para mejorar la eficiencia comercial y reducir la carga administrativa. En virtud de la Convención de Facilitación (FAL), a partir de enero de 2024, todos los puertos del mundo deben implementar un Ventanilla Única Marítima (VUM) para permitir la presentación y el intercambio electrónico de datos. ASYHUB Maritime se desarrolló en respuesta a este requisito, ofreciendo una solución escalable, interoperable y rentable para los Estados miembros que buscan modernizar sus operaciones portuarias y aduaneras.
En una declaración introductoria durante la sesión plenaria de la OMI el 11 de marzo de 2025, la UNCTAD reafirmó su compromiso con la digitalización del comercio mundial. La presentación destacó la ventaja estratégica de ASYHUB Maritime, su integración con el sistema aduanero SIDUNEAWorld, y su alineación con los estándares de la OMI para la facilitación del comercio electrónico.
ASYHUB Maritime es una plataforma en la nube de código abierto diseñada para mejorar la eficiencia en las operaciones comerciales marítimas, abordando desafíos persistentes como la documentación manual, la fragmentación de la comunicación y la duplicación de los requisitos de presentación de informes. Sus principales características incluyen:
Durante las discusiones en FAL 49, varios Estados miembros que no son usuarios de SIDUNEA, como Nigeria, Sudáfrica, Alemania y Noruega, expresaron interés en las capacidades de la plataforma. La sesión incluyó un intercambio dinámico de preguntas y respuestas, reflejando un fuerte interés en la sostenibilidad a largo plazo, la adaptabilidad y la capacidad de ASYHUB Maritime para operar como un sistema independiente sin SIDUNEA. Las discusiones resaltaron el potencial de la plataforma para mejorar la eficiencia en diversos entornos marítimos, con participantes explorando formas de maximizar sus beneficios en sus respectivos contextos.
El proyecto piloto en Camboya y Sri Lanka ha demostrado mejoras sustanciales en la eficiencia de las operaciones portuarias y aduaneras. Las autoridades aduaneras se han beneficiado de información de carga precisa, oportuna y completa directamente de los originadores de datos, lo que ha mejorado la precisión en la evaluación de riesgos y ha acelerado significativamente los procesos de despacho de carga. Además, los despliegues en curso en Albania, Jordania y Madagascar refuerzan aún más la escalabilidad, adaptabilidad y aplicabilidad universal de la plataforma. Venezuela, por su parte, está adaptando ASYHUB Maritime a sus requisitos nacionales, utilizándolo como base para el desarrollo de su Ventanilla Única Marítima (VUM).
Uno de los principales objetivos de ASYHUB Maritime es ayudar a los gobiernos a cumplir con sus obligaciones regulatorias bajo la Convención de Facilitación de la OMI. La plataforma está alineada con el Compendio de la OMI sobre Facilitación y Comercio Electrónico, asegurando un enfoque estandarizado para la documentación electrónica del comercio.
Además, su diseño sigue el principio de “presentación única”, reduciendo la carga administrativa para los operadores de transporte marítimo y fortaleciendo la colaboración entre las autoridades aduaneras y los funcionarios portuarios.
A partir del impulso generado en la reunión de la OMI, la UNCTAD ha delineado una hoja de ruta de implementación que incluye:
Con la aceleración de la transformación digital en el comercio marítimo, ASYHUB Maritime está preparado para convertirse en un pilar clave de las operaciones portuarias modernas, ofreciendo una solución flexible, escalable y reconocida internacionalmente para la facilitación del comercio digital.